miércoles, 2 de noviembre de 2016

Junín


Junín es un departamento del Perú ubicado en la parte central sur del país. Abarca territorios de la vertiente oriental de laCordillera de los Andes en diversas altitudes, incluyendo valles y punas de la sierra y la zona cubierta por la Amazonia. Limita con los departamentos de PascoUcayaliCuzcoAyacuchoHuancavelica y Lima. Hasta 1825 se llamó Departamento de Tarma.

Las llanuras de ondores eran conocidas como la región Pumpus (habitaron las riberas del lago Chinchaicocha), que hasta la llegada del Inca el valle de Tarma fue habitado por los Tarumas, siendo el poblado de Tarmatambo un centro administrativo muy importante. Mientras tanto, el valle del Mantaro fue habitado por los huancas. El Inca Pachacútec conquistó todos estos pueblos en 1460, que luego se convirtieron en parte del Imperio IncaHuancayo se convirtió en la carretera principal de la región de descanso parada en el Camino Inca.
Escudo regional Junín.pngFábricas de lana (conocido en español como obrajes) se crearon durante el virreinato, cuando el tejido se convirtió en una tradición que continúa en nuestros días. El 13 de septiembre1825Simón Bolívar expidió un decreto creando lo que hoy es la Región de Junín, para conmemorar su victoria en las Pampas de Junín (Batalla de Junín), la última de carga de la caballería real en el mundo occidental donde no fue un balazo disparado, pero saber sólo se utilizó. Grandes acontecimientos de importancia nacional se produjeron durante este periodo: Huancayo fue sede de la Asamblea que dictó la 1839 Constitución y en 3 de diciembre1854Ramón Castilla firmó un decreto que concedió la libertad a Afroperuana esclavos

.Resultado de imagen para departamento de junin


Resultado de imagen para departamento de junin
Resultado de imagen para departamento de junin


 Cusco

El departamento del Cuzco (oficialmente «Departamento del Cusco») es un Departamento del Perú situado en la parte suroriental del país. Tiene un área de más de 71 900 kilómetros cuadrados que comprende territorios mayormente montañosos, los más bajos cubiertos por la selva amazónica.
En esta región se encuentran las primeras civilizaciones andinas con la influencia de Huari y Tiahuanaco. Es también cuna delImperio inca y sitio de la resistencia de los Incas de Vilcabamba tras la Conquista del Perú. Es en este departamento, en la hacienda Marcahuasi (Mollepata), donde en el siglo XVI se cultiva la primera vid del continente americano y se produce el primer pisco.
Sus principales recursos agrícolas son el maíz, la cebada, la quinua, el  y el café. En minería sobresale el oro y en energía elgas.
La ciudad del Cuzco está considerada como la ciudad viviente más antigua de América, con una edad aproximada de 3.000 años. El natural desarrollo de la ciudad se vio truncado con la llegada de los españoles, el 15 de noviembre de 1533. En 1536Manco Inca empezó una guerra contra los invasores, que tuvo su continuación en las rebeliones de Túpac Amaru I y, mucho después Túpac Amaru II, ambos martirizados en la Plaza Mayor. Entre 1814 y 1815 Mateo Pumacahua inició otra revuelta indígena. En 1933 en Argentina, se declaró a la ciudad del Cuzco como la "Capital Arqueológica de América del Sur". En1978, en Italia, se nombró al Cuzco como "Herencia Cultural del Mundo". El 9 de diciembre de 1983, la Unesco declaró al Cuzco como "Patrimonio Cultural de la Humanidad". La Constitución peruana de 1993 declara al Cuzco como la "Capital Histórica del Perú".
Resultado de imagen para departamento de cusco
Resultado de imagen para departamento de cusco
Resultado de imagen para departamento de cusco
Resultado de imagen para departamento de cusco


Ayacucho



Ayacucho (fundada como San Juan de la Frontera de Huamanga y conocida también como Huamanga) es una ciudad delPerú, capital de la provincia de Huamanga y del departamento de Ayacucho. Se encuentra situada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes a una altitud de 2746 msnmnota 1 y se caracteriza por su clima agradable, templado y seco, con brillo solar todo el año. Es uno de los conjuntos arquitectónicos y artísticos más notables del Perú. Se le conoce como la «Ciudad de las Iglesias»,2 por sus numerosos templos coloniales, y como «Ciudad Señorial» por su arquitectura, tradición y arte.3
La ciudad tiene fama tanto nacional como internacional gracias a sus piezas de artesanía, motivo por el cual fue declarada como «Capital del Arte Popular y de la Artesanía del Perú». Destacan los tallados en alabastro (material conocido en la zona como piedra de Huamanga), la alfarería -en especial los toros e iglesias de Quinua-, la filigrana del barrio de Santa Ana y principalmente los cotizados retablos ayacuchanos.5 En honor a esta ciudad peruana y a la batalla de independenciaocurrida en su suelo, los países andinos de ArgentinaBoliviaEcuador y Venezuela, refundaron una ciudad denominada 'Ayacucho' en su territorio.
Es una ciudad de muy alto fervor católico.6 Posee más de treinta templos virreinales de estilo renacentistabarroco ymestizo, que guardan en su interior verdaderas obras de arte como pinturas, imágenes y bellos retablos tallados en madera y bañados en pan de oro. Además, se puede apreciar majestuosas casonas coloniales, restos arqueológicos y manifestaciones artísticas que revelan un pasado histórico y una tradición aún vigente y atractiva.
Igualmente destaca por sus música y sus festividades, como los carnavales y sobre todo la Semana Santa, ambas declaradas Patrimonio Cultural de la Nación. Esta última es considerada como la segunda más importante del mundo, en lo que a celebración de la Semana Santa se refiere.7 8

Símbolos[editar]

Escudo
Las leyes españolas, que consideraban los vastos dominios coloniales como una prolongación del territorio de la metrópoli, permitieron que en todos ellos se establecieran ayuntamientos o cabildos, instituciones comunales, equivalentes en parte a las municipalidades republicanas. Una de las concesiones que gozaban los Cabildos, era el uso de un escudo de armas distinto al de España, que simbolizaba la ciudad.13 El escudo de armas de Huamanga fue concedido por Felipe II en mérito de la solicitud que dirigiera en 1564 don Juan Pantiel de Salinas, XVI Corregidor de su ayuntamiento.14
”...en campo de azur sobre el que se carga un castillo de oro, alusivo sin duda al vencimiento de la fortaleza o pucará situada cerca de la ciudad y por ser, además, plaza fuerte fronteriza contra los indios. Sobre el escudo y en medio de nubes aparece el Agnus Dei, echado sobre el libro de siete sellos y llevando una bandera roja de dos puntas, con cruz de plata como es costumbre pintarlo, él alude indudablemente al simbólico cordero de San Juan Bautista, cuyo nombre se dio a la ciudad”
Párrafo del discurso del Dr. Enrique Gamarra en Madrid el 21 de diciembre de 1929.

Clima[editar]

Clima ayacuchano.
Climatológicamente, la ciudad de Ayacucho está ubicada en la región quechua, de acuerdo a la clasificación hecha por el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal; quien dividió el territorio del Perú en ocho regiones naturales. Esta región se caracteriza por tener quebradas amplias con fondos planos. El clima es templado y seco, con una temperatura promedio de 17.5 °C y una humedad relativa promedio de 56%.16 Puede considerársele como valle a mediana altura; en cuanto a la humedad es considerada como zona semiárida. La temporada de lluvias es entre noviembre y marzo.
Desde el punto de vista ecológico corresponde a la formación vegetal denominada «Bosque seco montano bajo»17 dentro del sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge. La cuenca está limitada por los contrafuertes de los Andes, cuyos cerros rodean la ciudad y son de baja altura: el cerro La Picota al oeste y el cerro Acuchimay al sur. En estas condiciones de topografía se dan la irradiación, la formación de nubes y lluvias, que en conjunto forman el clima de Ayacucho.

Resultado de imagen para departamento de ayacucho

Resultado de imagen para departamento de ayacucho
Resultado de imagen para departamento de ayacucho



Atractivos Turisticos

Mariscal Nieto

Circuito zona Monumental
Los elementos tradicionales de la arquitectura moqueguana son el típico techo mojinete, las portadas lisas y talladas, ventanas y puertas de madera tallada y rejas de fierro.
Las construcciones tradicionales emplearon el adobe, la piedra, la quincha y la madera en elementos estructurales y decorativos los que podemos encontrar en las casas tradicionales que datan de mediados del siglo XVIII.
Plaza de ArmasDe singular característica colonial, resalta la Pileta Ornamental que fue diseñada por el Francés Gustavo Eiffiel, y construida de fierro. La Pileta tiene  tres cuerpos, tasa y grupo escultórico central, en el centro de la plataforma intermedia, lucen su belleza las tres gracias de la mitología griega: Aglaya, Talía y Edrosine. La Plaza  es única por su espacio semi cerrado  con árboles centenarios (ficus)  que le brindan un micro clima  especial.
Co- Catedral Santa Catalina de Moquegua
Iglesia de una sola nave y de estilo neoclásico,  donde se venera en cuerpo presente a la  Patrona Espiritual de Moquegua Santa Fortunata, Virgen y mártir de los primeros siglos del cristianismo.  También se venera a Santa Catalina de Guadalcazar Patrona de la Ciudad.
Moquegua… Tierra del Sol y TradiciónSu campiña de incomparable atractivo por sus huertas de diversos frutales, cultivos de pan llevar y campos de forraje con buena ganadería; demuestran la excelencia de su clima, la fertilidad de sus tierras, la calidad de sus aguas y la bondad de su gente.  Valle frutícola por excelencia llegó a desarrollar la vitivinicultura como principal actividad económica durante la colonia, llegando a cultivarse más de 1,200 Has. De viñedos, que abastecían de materia prima alrededor de 120 bodegas para la elaboración de vinos y piscos de excelente calidad.  Esta actividad se desarrollo en diversos valles del país, especialmente en los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, con tal éxito que comenzó a exportarse a España, motivando que los productores peninsulares gestionaron ante Felipe II la prohibición de este comercio, lográndolo en al año de 1614.  Ante esta restricción se intensifico la producción de aguardiente de uva, producto exportado por el puerto de Pisco, por lo que lleva su nombre.
Los tipos de Pisco reconocidos son los siguientes:  PURO NO AROMÁTICO, PURO AROMÁTICO, ACHOLADO Y MOSTO VERDE.
Ruta del Pisco
Recorre las antiguas Bodegas Coloniales (XVI al XVIII), donde se elaboran las mejores Piscos y Vinos del Perú, constituyendo un producto de atracción a nivel Nacional e Internacional.
Bodega “Norvill”
Bodega “Sucesión Valdivia”
Bodega “Cornejo”
Bodega “El Mocho”
Bodega “Velez”
Bodega “San José”


Resultado de imagen para departamento de moquegua lugares turisticos
Resultado de imagen para departamento de moquegua lugares turisticos



Resultado de imagen para departamento de moquegua lugares turisticos

Baños Termales de Pincahuacho



Ubicados a 3160 msnm, el afloramiento presenta aguas minero-medicinales, cuya temperatura es de 73°C, a las cuales se les atribuyen propiedades para el tratamiento de males como el reumatismo y la bronquitis. Sus características químicas la clasifican como aguas termales con Ph prácticamente neutra, con tendencia ligeramente alcalina (Bicarbonatos y Sulfatos de Calcio). Aguas cristalinas, de temperatura moderada y aptas para el consumo con fines medicinales.

Los baños termales de Pincahuacho que se encuentra a 6 Kms. de la ciudad de Chalhuanca, en trocha carrozable. Estos Baños, son visitados durante todo el año, por la mayoría de las personas que viajan a la provincia de Aymaraes, debido a que sus aguas son medicinales que curan enfermedades como: artritis , reumatismo , dolores ,bronquios y enfermedades de la piel. Hoy en día, Chalhuanca cuenta con un nuevo atractivo turístico...

Bosques de piedra de Pampachiri - Andahuaylas



Las piedras, aunque elementos inactivos de la naturaleza, son idóneos de crear paisajes únicos que te dejan sin aliento. Imponentes y silenciosas se alzan caprichosas formando los gloriosos bosques de piedras que podemos encontrar en distintas partes de nuestro país. Al igual que Cumbemayo en Cajamarca o Huallay en Pasco, el departamento de Apurímac también tiene un divino atractivo rocoso. Se trata del bosque de piedras de Pampachiri, el cual se originó hace tres millones de años por la acopio del material volcánico en la zona.

Las formaciones cónicas se elevan 10 metros creando un paisaje extraordinario. El viento y la lluvia las han erosionado a lo largo de los años dándoles distintas siluetas. Si quieres algo más de aventura, desde ahí puedes iniciar la caminata hasta la laguna de Roqrosqa a una hora y media. El bosque está a una hora del pueblo de Pampachiri, ubicado a tres horas de la ciudad de Andahuaylas. Desde Lima la ruta es mucho más larga pero llena de aventuras y hermosos lugares que visitar, como nos cuenta Maud Gurunlian en el nuevo video de Buen Viaje.

Hasta allá son 14 horas de viaje a través de la carretera interoceánica. En la ruta hay dos paradas imperdibles: un mirador para apreciar de cerca las Líneas de Nazca y la Reserva de Pampa Galeras donde puedes tomar fotografías de las vicuñas protegidas que viven ahí.

Platos Típicos de Apurimac



Platos tipicos de Apurimac Tallarin de casa

Tallarin de Casa

El plato mas representativo de Apurimac es sin duda el Tallarin de Casa. La preparación ancestral de este plato empieza desde la elaboración del tallarin manualmente, ya que es el principal contenido del plato. Todas las señoras que son netamente de Apurimac realizan la preparación de este plato con la masa, que contiene harina, huevo, mantequilla, etc. La venta de este plato los podemos encontrar en casi todas las quintas de Abancay, la capital del Apurimac. Este plato lo piden muchas personas del lugar y turistas que ya conocen de este plato, que juntamente tienen la preferencia del Chicharron. El Tallarin de casa, es peruano y tiene origen en Abancay - Apurimac.

Llego a la ciudad de Abancay gracias a la religión católica de procedencia italiana El 28 de abril de 1858, el Papa Pío XII erigió la nueva Diócesis de Abancay, segregando de la Arquidiócesis de Ayacucho Y la provincia de Andahuaylas.
Los padres Italianos tenían la costumbre de preparar el tallarín, con harina de trigo, huevos de corral, sal, mantequilla, las sirvientas abanquinas aprendieron rápidamente la preparación y lo adaptaron sirviendo con los platos típicos de Abancay Se fusionó perfectamente el sabor abanquino con el italiano. Hoy en día es la costumbre gastronómica propia de Abancay comer tallarín de casa en días festivos y se sirve con.
  • Tallarin de casa Con rocoto relleno al jugo y queso rallado.
  • Tallarin de casa Con un rico cuy chactado al jugo ,
  • Tallarin de casa con Estofado de gallina,
  • Tallarin de casa Con kapchi de chuño,
  • Tallarin de casa con chicharron.
  • Tallarin de casa con adobo.
  • Tallarin de casa al horno.
  • Tallarin de casa con papa a la huancaina
  • Tallarin de casa con pachamanca

Resultado de imagen para departamento de apurimac lugares turisticos
Resultado de imagen para departamento de apurimac lugares turisticos

Resultado de imagen para departamento de apurimac lugares turisticos











Ucayali



Ubicación: El departamento de Ucayali se ubica en la parte dentral y oriental de nuestro territorio. Su clima es cálido-húmedo con abundantes precipitaciones fluviales
Límites: por el norte con Loreto; por el este con Brasil y Madre de Dios; por el sur con Madre de Dios, Cusco y Junín; y por el oeste con Huánuco, Pasco y Junín
Superficie: 102,410 kilómetros cuadrados.
Población: 366,912 habitantes
Capital : La ciudad de Pucallpa
Provincias: (4) Atalaya, Coronel Portillo, Padre Abad y Purús
Producción Agropecuaria: arroz, maíz, frijol, yuca, café, cacao, tabaco, caña de azúcar, palma aceitera, limón y otros frutales
Producción Ganadera: ganado vacuno mejorado, resultado del cruce del cebú con otras razas. Otras especies son las de porcinos y equinos
Producción Minera: petróleo, gas, oro y uranio.
Producción Pesquera: sus ríos y lagunas poseen grandes reservas ictiológicas, con especies diversas como bagre, boquichico, acarahuazu, carachama, corvina, chambira, paiche, sábalo, entre otras.
Producto Bruto Interno: 1,486 millones de nuevos soles (199

CIUDAD DE PUCALLPA
La Plaza de Armas, ubicada en pleno centro de la ciudad. La Plaza del Reloj (construida en 1950 con el nombre de Plaza Miguel Graú, posee una torre de quince metros con un reloj en la parte superior); el Museo Regional, inaugurado en 1993, cuenta con una interesante colección de artesanías, esculturas, cerámica y textilería regional; el Parque Natural con la extensión de 160 hectáreas, posee una gran variedad de flora (orquídeas, melinas, lirio japonés, palmeras, entre otras) y fauna (reptiles, ofidios, mamíferos, aves, etc.) y es ideal para paseos en canoa, caminar o visitar ael mirador de la isla; la Casa del escultor Agustín Rívas y de los pintores Pablo Amarigo y Eduardo Meza Saravia.


RESEÑA HISTÓRICA
Las primeras etnías que pobraron la zona, donde hoy se ubica el departamento de Ucayali, fueron los panos.
Entre primitivos habitantes se localizaron a lo largo del extenso río Ucayali (1,600 kilómetros de longitud y uno de los medios de comunicación más importante de la Selva). Actualmente existen en esa región grupos culturales descendientes de la famiia lingüística pano, como los shipibos, conibos, shetebos y pisquibos.
Pucallpa (tierra colorada, en idioma shipibo) es capital de Ucayalim fue fundada en 1940. Gracias a la construcción de la carretera que la conecta con Huánuco, dejó de ser un campamento de cazadores, pescadores y trabajores empleados en extraer el caucho, para crecer vertíginosamente y convertirse en la ciudad más importante de la Selva baja. Ucayali se separó de Loreto y en 1980 pasó a ser departamento.

Resultado de imagen para departamento de ucayali lugares turisticos
Resultado de imagen para departamento de ucayali lugares turisticos  Resultado de imagen para departamento de ucayali lugares turisticos